Iniciativa solidaria de Sakai 🙌


 INICIATIVA SOLIDARIA SAKAI
para los PROFESIONALES de la SALUD

 

A la conciencia natural que nos caracteriza queremos sumarle la SOLIDARIDAD. Por ello, en AGRADECIMIENTO a los Profesionales Sanitarios hemos realizado la DONACIÓN de lotes de nuestras infusiones «La Pirenaica» a varios HOSPITALES, esperando que los profesionales puedan procurarse momentos de bienestar. 

Tenemos LOTES de infusiones disponibles para otros Centros de Salud, Hospitales o Residencias. Si queréis recibir uno, por favor contactarnos en sakai@sakai-laboratorios.com

 

 

Facebook

Instagram

Google Plus
Copyright © 2018 SAKAI, Todos los derechos reservados.

Nuestra dirección postal:
Sakai Laboratorios
Industria 48 A
Sant Andreu de la Barca, Barcelona 08740
Spain

Añádenos a tu libreta de direcciones

Este mensaje fue enviado a newsletter@maspaciente.es por comercial@sakai-laboratorios.com
Calle de Indústria, 48 Sant Andreu de la Barca Barcelona Spain

Cancelar suscripción de cualquier envío futuro Cancelar Suscripción | Administre su Suscripción | Remitir Email | Reportar Abuso

NUTERGIA: ENTREVISTA DEL DR CLAUDE LAGARDE

Ver en tu navegador
 


Entrevista con doctor Lagarde, Doctor en Farmacia y Biólogo Médico


«El zinc es el arma preventiva más eficaz frente al coronavirus»

Tras estudiar durante más de 20 años el papel y las bondades del zinc, Claude Lagarde, Doctor en Farmacia, Biólogo Médico y fundador de Laboratorio NUTERGIA, se sorprende mucho de que desde los inicios de la crisis que atravesamos, ningún especialista médico hable acerca del zinc, cuando se sabe que juega un papel protector muy importante y que contribuye a potenciar nuestras defensas inmunitarias. Según él, la carencia en zinc es la causa de las complicaciones que se observan actualmente en pacientes infectados. Las personas que no tienen carencias tendrían por tanto pocos riesgos de desarrollar una forma severa de la enfermedad relacionada con el coronavirus.

Cabe recordar que la presencia de zinc en las células bloquea la replicación viral. El zinc es por tanto un mineral antivírico muy importante. Para confirmarlo, Claude Lagarde ha realizado un estudio bibliográfico que pone en evidencia el papel que juega el zinc sobre nuestras defensas inmunitarias. Le hemos entrevistado para tener más información sobre lo que califica de « plan de prevención de interés público » y porqué recomienda aumentar el zinc en nuestra alimentación en este periodo pandémico.

¿Por qué se sorprende de que desde el inicio de la pandemia nadie hable del zinc?

 

«Estoy muy sorprendido de ver que tantos especialistas médicos altamente cualificados no hayan mencionado este tema. Según recientes estadísticas, en Europa, la población afectada por la epidemia se compone en un 95% de personas que presentan al menos uno de los factores de comorbilidad siguientes: obesidad, diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares, etc. En todas esas situaciones, hay un elevado riesgo de carencia en zinc. Además, se demostró que un 50% de las personas mayores que viven en geriátricos tienen carencias en zinc, siendo principalmente esta población carenciada la que se ve muy afectada por el virus. Pero ningún especialista habla a día de hoy de medir el zinc en la sangre como método preventivo en el diagnóstico de las personas con mayor riesgo, cuando se conocen los efectos positivos de un aporte de zinc desde hace más de 50 años. Es aún más sorprendente, cuando se sabe que un periodo ansiogénico, el stress tiene como consecuencia la pérdida del zinc a través de la orina, lo que empeora el problema.»

 

¿Por qué el zinc juega un papel esencial en la inmunidad?

 

«El zinc juega un papel fundamental en el organismo a nivel de todos los grandes metabolismos e interviene en múltiples reacciones biológicas (inmunidad, crecimiento, síntesis de la insulina, etc.). Interviene por ejemplo en la función de la timulina, hormona del timo, fundamental para la función inmune. Nuestro organismo no necesita mucho zinc, pero al existir numerosas interferencias alimentarias, su presencia en concentraciones óptimas no se garantiza. No tenemos reservas importantes de zinc; un aporte alimentario regular es por tanto muy importante. Una carencia en zinc afecta doblemente nuestra inmunidad, ya que interviene en la inmunidad innata así como en la inmunidad adquirida. Es un proceso claro en las formas graves de coronavirus.»

 

¿Se sabe hasta qué punto la carencia en zinc afecta a la población?

 

«Afecta hasta un cuarto de la población de los países occidentales, bajo forma de carencia mayor o subcarencia asintomática. Por ejemplo, sabemos que como indiqué antes, un 50% de las personas mayores que viven en geriátricos tienen carencias en zinc. Los fumadores suelen tener carencias en zinc, ya que el cadmio del humo interactúa y bloquea el zinc. Ello podría explicar algunos casos de enfermos en la población joven.

 

Estoy convencido de que la mayoría de los actuales enfermos tienen carencias en zinc. Debemos de mejorar y ser más eficaces en cuanto a la prevención, teniendo en cuenta este dato.»

 

Una carencia en zinc se traduce por ciertos signos característicos del Covid-19. ¿Se pueden realmente relacionar estos dos hechos?

 

«En las carencias importantes en zinc, uno de los signos observado de manera muy frecuente es la pérdida del olfato y del sabor. Ahora bien, ocurre lo mismo en numerosos pacientes actuales, hecho comentado en todas las cadenas de televisión y radio. Esos pacientes experimentan un sobreconsumo de su tasa de zinc, con el fin de luchar contra la infección. Este fenómeno sería aún más precoz y más grave para la mayoría de los diabéticos, hipertensos, cardíacos, fumadores, personas con sobrepeso o sometidas a tratamientos importantes. Es por tanto probable que una sobredemanda inmunitaria genere mayores carencias en zinc».

 

Hoy en día la epidemia afecta de pleno a las poblaciones débiles. ¿Qué relación hay entre su sistema inmunitario y el papel del zinc?

 

«Un cierto número de estudios puso en evidencia los efectos de la suplementación en zinc sobre la inmunidad antivírica. El zinc funciona como un regulador de las defensas inmunitarias gracias a su disponibilidad en el organismo. La subcarencia en zinc afecta a todas las células implicadas en la inmunidad como hemos comentado anteriormente, y una carencia importante aumenta de manera aún más rápida la inflamación, lo que se ve en casos clínicos graves.»

 

¿Era evitable la magnitud de esta pandemia?

 

«Para no llegar a la fase actual, hubieran sido necesarias muchas más pruebas serológicas para aislar directamente los potenciales enfermos. Pienso que sería importante completar estas pruebas con analíticas de sangre para conocer las carencias en zinc de los potenciales enfermos. Esta población representa entre un 5 y un 10% del total de la población global que puede ser contaminada con complicaciones. Por otra parte, para tranquilizar y proteger al personal sanitario, sería conveniente testar sus tasas de zinc. Estoy convencido de que la gran mayoría de las personas que tienen unas tasas normales de zinc no sufrirán formas graves de la enfermedad. El zinc es el arma de prevención más eficaz frente al coronavirus».

 

Usted relaciona también el papel del zinc con los resultados obtenidos por el tratamiento a base de cloroquina del Profesor Raoult.

 

«A través de los resultados del Profesor Raoult, constatamos que la cloroquina tendría una acción eficaz. Se demostró que este medicamento hace entrar al zinc en nuestras células. Y se sabe que el zinc bloquea la reproducción vírica mediante un proceso específico. Este bloqueo específico de la replicación vírica no se puede obtener con otros estimulantes de la inmunidad, como las vitaminas C y D, que por otra parte son muy interesantes. Podemos por tanto suponer que la cloroquina no puede actuar plenamente en las personas carenciadas en zinc, o cuya tasa de zinc ha bajado debido a un sobreconsumo por parte del sistema inmunitario. Creo por tanto que desde el inicio, convendría suplementar en zinc a las personas con riesgo, el personal sanitario, los hospitales, los geriátricos etc…»

 

¿No es demasiado tarde a la vista del avance de la pandemia?

 

«!Nunca es tarde! Con suficiente zinc podemos bajar y parar la multiplicación de este virus muy contagioso, y favorecer la inmunidad colectiva. Por ello, es urgente medir la tasa de zinc en la sangre y suplementar a las personas que presentan riesgo, así como al personal sanitario.”

 

¿Bajo qué forma recomienda su toma?

 

«Quiero hablar aquí únicamente de una medida esencial de prevención. El zinc se encuentra en numerosos alimentos, como el pescado o la carne roja. Su absorción no siempre es la idónea, según el régimen alimentario de cada uno, y es por ello que conviene utilizar una suplementación. Para asegurar una buena absorción, conviene asociarlo con cereales o leguminosas ricas en fitatos, y evitar el consumo de productos en latas de conservas. Los veganos suelen tener carencias en zinc. Como suplementación preventiva, pienso que no hace falta más de 10 mg al día, eso sí, todos los días, ya que no se almacena en el organismo. 10 mg corresponden al 100 % de la CDR (Cantidad Diaria Recomendada). Con 10 mg de zinc aportamos cada día 1 millón de átomos de zinc por cada célula. Cuando se detectan los primeros signos clínicos, se puede duplicar esta dosis. No debemos de olvidarnos del riesgo de pérdida excesiva de zinc, en particular en caso de stress o de regímenes acidificantes. La calidad de la mucosa intestinal es también un factor clave en la buena absorción del zinc. Se puede encontrar zinc en farmacias y en los hospitales.»

 

¿Cuál es su último consejo antes de terminar la entrevista?

 

«Recomiendo que cada uno cuide su aporte de zinc diario para que sea suficiente, cuidar la calidad y el equilibrio de su alimentación sin exceso de azúcares que contribuyen a un mayor uso del zinc por el organismo, sin olvidar las vitaminas y plantas que estimulan la inmunidad, y sobre todo instaurar analíticas de zinc en la sangre para las personas con riesgo y el personal sanitario.»

 

Nombre y Apellidos
El Cargo
T: 94 000 00 00
M: 600 000 000
E: nombre@nutergia.es

logo-2018-nutergia.jpg

Paseo de Francia 14
20012 San Sebastián
Teléfono: 00 (34) 943 459 102
Fax: 00 (34) 943 465 102
EM: informacion@nutergia.es

Si no desea recibir más nuestros boletines puede darse de baja en este enlace.

facebook.png Instagram-30.png

24 Especial COVID-19

24 Especial COVID-19

ESPECIAL PACK COVID-19

Hemos logrado encontrar un proveedor fiable para:

  • Mascarillas: quirúrgicas y FFP2
  • Guantes
  • Gel Hidroalcohólico

Para que podáis recomendarlas o comprar para la consulta.

Además os hemos preparado varios protocolos para prevención y tratamiento por COVID-19 que podéis descargar desde:

1- Configuración

2- Tratamientos

3- Importar

4- buscar por «COVID»

5- Seleccionar e importar tratamiento y protocolos.

6- Ya los tendréis disponibles para prescribir y / o modificar a vuestro gusto

NUEVOS PRODUCTOS Y LABORATORIOS

Ya tenéis disponible para prescribir toda la gama de productos de Forte Pharma.

Bonusan tiene novedades de Oméga 3

Celavista cambia presentaciones de sus productos y mucho más

IMMUNE HEALTH PODCAST Nº 4- Dr. Iván Moreno

 

 

 

 

Si tiene problemas para ver este correo, por favor haga clic aquí

 

 

 

 

 

Uno de los aspectos destacados de la actual pandemia por el coronavirus SARS-Cov2  es el número de profesionales sanitarios afectados por la Covid-19. En este contexto, les ofrecemos la entrevista realizada al Dr.Iván Moreno, médico internista en la unidad de prevención cardiovascular en el hospital La Fe de Valencia, especialista en age management medicine.

 

 



 

Douglas Laboratories ha producido una serie de podcast dirigida a profesionales sanitarios con el propósito de acercar la visión de expertos en el uso de complementos alimenticios para enriquecer la dieta de las personas como medida para mejorar su salud. Puede acceder a los mismos en nuestro canal de YouTube. 

 

 

 

Copyright © 2020 Atrium Innovations España, S.L., All rights reserved.

Want to change how you receive these emails?

You can update your preferences or unsubscribe from this list.

Email Marketing Powered by Mailchimp

 

 

Una revisión de micronutrientes y sistema inmune: trabajar en armonía para reducir el riesgo de infección

Una revisión de micronutrientes y sistema inmune: trabajar en armonía para reducir el riesgo de infección

Una revisión de micronutrientes y sistema inmune: trabajar en armonía para reducir el riesgo de infección

Micronutrientes y sistema inmune: trabajar en armonía para reducir el riesgo de infección

La respuesta inmunitaria depende de la presencia de ciertos
micronutrientes
. Históricamente, el micronutriente más relacionado ha sido
la vitamina C, pero no es el único micronutriente esencial para su
funcionamiento, son varios, y presentan funciones
sinérgicas basadas en su modo de acción complementario.

Para combatir los microorganismos patógenos, el elaborado sistema de defensa inmunitaria comprende barreras físicas y bioquímicas, células inmunes especializadas y anticuerpos que se dirigen específicamente al patógeno (ver Figura 1). El sistema inmunitario también ayuda a reparar el daño causado por parte de agentes externos, como contaminantes ambientales y toxinas innatas en los alimentos (por ejemplo, carotoxinas en zanahorias, persinas en aguacates, solanina en patatas y lectinas en las habas).

Cada etapa de la
respuesta inmune
depende de la
presencia de ciertos micronutrientes
, que tienen roles sinérgicos basados
​​en sus modos de acción complementarios. Primero, determinados micronutrientes
(p. ej., vitaminas A, D, C, E y zinc) son necesarios para garantizar la
integridad estructural y funcional de superficies externas e internas del
cuerpo (es decir, la piel y todas las membranas mucosas), que son las barreras
físicas. Estas barreras, junto a las barreras químicas, representan una primera
línea de defensa contra los patógenos invasores.

En los procesos de la inmunidad innata, como la diferenciación, la función, el movimiento
celular y la capacidad para crear una explosión oxidativa efectiva, depende de
cantidades adecuadas de vitaminas A, D, C, E, B6, y B12, ácido fólico, hierro,
zinc, cobre, selenio y magnesio. Del mismo modo, respuestas químicas como la activación del sistema del complemento y la
liberación de citoquinas proinflamatorias
requiere cierta cantidad de
vitaminas y minerales (en particular, vitaminas A, D y C, zinc, hierro y
selenio). La respuesta inflamatoria cierra la brecha entre la inmunidad innata
y la adaptativa, y está regulada por las vitaminas A, C, E, y B6, así como
hierro, zinc y cobre. Respuestas inmunes adaptativas depende nuevamente de la
presencia de una variedad de micronutrientes en todas las etapas (es decir,
proliferación, diferenciación y función linfocitaria, y procesos de inmunidad
humoral y celular). Al mismo tiempo, los
micronutrientes están involucrados en la autoprotección de las células inmunes

(a través de mecanismos antioxidantes, por ejemplo, vitaminas C y E, zinc,
hierro, magnesio, cobre y selenio), acciones inhibitorias (vitaminas D, B6 y E)
y eliminación de células deterioradas mediante apoptosis y eliminación
(limitación del daño tisular, por ejemplo, vitamina C).

El cuerpo puede perder micronutrientes cuando se expone a
patógenos
. La pérdida se exacerba durante una
infección activa (incluidas las vitaminas A, C y E, calcio, zinc y hierro), y
los niveles plasmáticos solo vuelven a la normalidad una vez que los síntomas
mejoran. Una ingesta adecuada de
nutrientes y micronutrientes es esencial para ayudar a la recuperación de la
infección
, lo que dificulta aún más el hecho de que la ingesta de alimentos
puede disminuir durante la enfermedad y que el uso de antibióticos y otros
fármacos también puede agotar ciertos micronutrientes.

Por ejemplo, los
niveles de vitamina C en plasma caen rápidamente a la mitad de su concentración
original durante una infección, a niveles indicativos de un estado subóptimo
con un riesgo de deficiencia (es decir, 50 mol/L ). Sin embargo, la alta
ingesta de vitamina C requerida para contrarrestar la caída de la concentración
después de la infección (dosis de gramos), o incluso simplemente para ayudar a
reducir el riesgo de infección (100–200 mg / día), puede ser difícil lograr
cuando algunos datos muestran que las personas a menudo no alcanzan la dosis
diaria recomendada actual de vitamina C (25–90mg / día, dependiendo de la edad).

Efectos de la suplementación sobre el riesgo de infección

Claramente, existe
una justificación para complementar la
ingesta dietética con micronutrientes
. Las vitaminas y minerales tienen
papeles variados en todas las etapas del sistema inmunitario y es probable que la respuesta inmune se vea afectada cuando
los niveles de micronutrientes son insuficientes.
Los datos sugieren que muchas
personas tienen una ingesta diaria inadecuada de micronutrientes, incluso
cuando los alimentos nutritivos son más fácilmente disponibles. Se ha
demostrado que suplementar la dieta con micronutrientes deficientes mejora varias
funciones y respuestas de las células inmunitarias.

Se debe considerar
la fuente del suplemento de micronutrientes buscando formas orgánicas que
mejoren la biodisponibilidad, sobre todo en los minerales.

Se han informado
beneficios en estudios individuales, que sugieren que los micronutrientes
pueden tener potencial para restaurar la resistencia a ciertos tipos de
infecciones.

Micronutrientes en la reducción del riesgo y tratamiento de las infecciones agudas

Vitamina A. Hay evidencia de baja a moderada de que la suplementación con vitamina
A (50,000–200,000 UI cada 4–6 meses) en niños puede reducir la incidencia de
diarrea y sarampión. Sin embargo, otros análisis en niños no encontraron que la
vitamina A redujera significativamente la incidencia de neumonía o infecciones
del tracto respiratorio inferior (ITR).

Vitamina D. Cinco metaanálisis de estudios en su mayoría de alta calidad
demostraron que la vitamina D (300–3653 UI/día) en adultos y niños puede
reducir el riesgo de ITR. Mejores resultados fueron logrados en aquellos con un
bajo nivel de vitamina D al comienzo del estudio. La evidencia respalda los
beneficios potenciales de los suplementos de vitamina D para reducir el riesgo
de ITR, tuberculosis e influenza en adultos y niños, aunque otros análisis no
encontraron tal efecto contra ITR o diarrea.

Existe un beneficio
potencial de suplementación con vitamina D en niños y adultos con tuberculosis,
gripe o ITR y una reducción de la duración de la hospitalización. No obstante,
hay datos inconclusivos de suplementación coadyuvante en tratamientos con antibiótico
en neumonías.

Vitamina C. Los efectos de la vitamina C en la reducción del riesgo de resfriado
común han sido debatidos durante mucho tiempo. Un análisis de estudios en su
mayoría de alta calidad determinó que no hubo reducción en la incidencia en la población
general, pero la suplementación con vitamina C (200 mg/día) en aquellos que se
someten regularmente a ejercicio físico intenso redujo la incidencia del
resfriado común en más de la mitad. Se ha informado de una reducción en el
riesgo de neumonía después de la suplementación con vitamina C en adultos y niños,
particularmente cuando la ingesta alimentaria fue baja (estudios de calidad
baja a moderada). Finalmente, se sugiere que la suplementación con vitamina C
(100 mg / día) durante el embarazo puede reducir el riesgo de infecciones del
tracto urinario.

La evidencia de
alta calidad demuestra que la suplementación con vitamina C (200 mg/día, o
dosis terapéuticas de 4–8 g/día) en adultos y niños con un resfriado común
pueden reducir significativamente su duración y gravedad, acortan el tiempo de
confinamiento y alivian los síntomas que incluyen dolor en el pecho, fiebre y
escalofríos. Los mayores beneficios se pueden ver en los niños, aunque no hay
ensayos terapéuticos que hayan analizado los efectos de la vitamina C en el
tratamiento del resfriado común en niños. En personas mayores con neumonía, la
vitamina C puede reducir significativamente la gravedad de la enfermedad y el
riesgo de muerte, especialmente si los niveles plasmáticos son bajos
inicialmente. La duración de la neumonía también puede ser reducida después de
suplementar con vitamina C en adultos, un efecto que depende de la dosis.

Zinc. En su mayoría, la evidencia de alta calidad indica que la
suplementación con zinc (5–50 mg/día) puede reducir la incidencia de otitis
media en niños pequeños. Existe una reducción en la incidencia de ITR después
de la suplementación con zinc (20-140 mg/semana) en niños. Un análisis de
estudios en su mayoría de alta calidad demostró que el riesgo de ITR o neumonía
y diarrea o disentería puede reducirse en niños después de la administración de
zinc. Sin embargo, el análisis de estudios de calidad baja a moderada no
encontró efecto protector de zinc (5 a 20 mg / día) contra el riesgo de ITR en
niños, aunque hubo una reducción en la mortalidad asociada con ITR o diarrea.

La duración del
resfriado común puede reducirse en adultos y niños después de la administración
de zinc >75 mg/día, pero no a dosis más bajas. El tipo de sal de zinc
utilizada también puede tener un efecto, con mayores beneficios con el acetato
y gluconato de zinc en comparación con otras sales de zinc. Sin embargo, la
suplementación de zinc (10-20 mg / día) no tuvo un efecto significativo sobre
el tiempo de recuperación de la neumonía grave.

Hierro. La evidencia moderada y alta indica que la suplementación con hierro
en niños reduce el riesgo de ITR, pero no el riesgo general de infección u
otras enfermedades como diarrea o parásitos.

Multinutrientes
(MMN).
En niños, los estudios de calidad baja a
moderada demuestran que la suplementación con MMN puede reducir el riesgo de
infección y reinfección por helmintos. La suplementación con MMN resultó en
significativamente menos episodios de infección en los adultos más jóvenes. En
adultos mayores, la suplementación con MMN redujo el número medio de días que
pasaron con infección, pero no pareció tener ningún efecto beneficioso sobre el
número total de episodios experimentados. La suplementación puede ser más
beneficiosa en adultos mayores si están desnutridos y suplementados durante más
de seis meses.

Aunque existen algunos datos contradictorios o de baja calidad, la evidencia general disponible sugiere que complementar la dieta con una combinación de múltiples nutrientes, inmunocompatibles, podría ayudar a optimizar la función inmune y reducir el riesgo de infección.

Claramente, los micronutrientes son una parte integral
del sistema inmune
, y el cuerpo necesita niveles óptimos para una función
inmune efectiva. Está bien establecido que las deficiencias manifiestas de
micronutrientes pueden afectar negativamente al sistema inmunitario y
predispone a las personas a infecciones. Es probable que las deficiencias
marginales también estén asociadas con un mayor riesgo de infecciones, aunque
el efecto puede ser menos pronunciado que los observados con deficiencias
manifiestas. La ingesta micronutricional es inadecuado en todo el mundo,
incluidos los países industrializados, lo que puede aumentar el riesgo de
infección.

Además, la
creciente evidencia sugiere que la ingesta aumentada de algunos micronutrientes
por encima de las RDA puede ayudar a optimizar o maximizar la función inmune y
así mejorar la resistencia a la infección. Así, existe una brecha entre la
ingesta dietética y los niveles para una función inmune óptima, lo que
proporciona una justificación para complementar la dieta con micronutrientes
para ayudar a apoyar el sistema inmunológico y reducir el riesgo de infección.

Los autores finalmente
concluyen que vale la pena seguir investigando en la eficacia de los
micronutrientes y suplementos de MMN que apoyan el sistema inmune en dosis
superiores a las RDA, especialmente porque tienen un costo relativamente bajo y
están fácilmente disponibles, y tienen el potencial de reducir la carga global
de infección.

Gombart AF, Pierre A, Maggini S. A Review of Micronutrients and the Immune System-Working in Harmony to Reduce the Risk of Infection. Nutrients. 2020 Jan 16;12(1).


Material suplementario:
Tabla “Impacto de las deficiencias de micronutrientes y su suplementación en las funciones inmunes”. DESCARGAR


La Micronutrición Básica

La
Micronutrición Básica:
CN Base (adultos) o Petit CN
Base (niños, mujeres embarazadas y lactantes), Omega Base y Amino Base,

aporta los conjuntos micronutricionales necesarios para un óptimo
funcionamiento del sistema inmunitario. En su composición se escogen los
micronutrientes más biodisponibles, bioidénticos y/o bioaccesibles por el
organismo, para facilitar la mayor impregnación de los micronutrientes en
tejidos y células.

CN Base es un complemento micronutricional compuesto por vitaminas en sus formas más activas y biodisponibles, minerales en forma de citratos y cantidades efectivas de coenzima Q10 y ácido R-lipoico. Entre las formas activas de las vitaminas del grupo B, se aporta riboflavina 5-fosfato (FMN), piridoxal 5-fosfato (PLP), L-metilfolato (5-MTHF) y las dos formas coenzimadas de la vitamina B12, la metilcobalamina, presente en las reacciones citosólicas y la dibencozida, presente en las reacciones mitocondriales.

Petit CN Base es un complemento micronutricional compuesto por vitaminas, minerales, colina, fructooligosacáridos de cadena corta con acción prebiótica y Saccharomyces boulardii con acción probiótica. Entre las vitaminas destacan las formas activas y más biodisponibles del ácido fólico (metilfolato), vitamina B12 (metilcobalamina y dibencozida), vitamina B6 (piridoxal 5-fosfato), vitamina B2 (riboflavina 5-fosfato), vitamina D (colecalciferol), etc. Contiene hierro aminoquelado y zinc en forma de gluconato, junto a otros minerales en forma de citratos. Los conjuntos micronutricionales básicos asociados con micronutrinutrientes específicos como la colina y los simbióticos permiten abordar con un solo producto las deficiencias micronutricionales más frecuentes y requerimientos aumentados en la población pediátrica y gestante.
Disponible en dos sabores: neutro y naranja.

La Micronutrición Básica del Laboratorio LCN no presenta contraindicaciones ni interacciones con significación clínica con los fármacos comúnmente administrados.

Protocolos micronutricionales para COVID-19

ADULTOS

Prevención

  • CN Base: 1-0-0 durante las comidas
  • InmunoRespir: 3-0-3 más de 20 minutos antes de las comidas

Si se presentan síntomas, aumentar a:

  • CN Base: 2-0-0 durante las comidas
  • InmunoRespir: 3-0-3 más de 20 minutos antes de las comidas
  • CN2: 1-1-0 más de 20 minutos antes de las comidas

En personas de edad avanzada o con comorbilidades, consulte con su Delegado Comercial del Laboratorio LCN o contacte con info@laboratoriolcn.com

NIÑOS

Niños de 4-7 años:

Prevención

Cuando hay síntomas

Niños de 8-16 años:

Prevención

Cuando hay síntomas

Productos LCN