Desde la década de los 90, la uña de gato ha sido empleada como coadyuvante en el tratamiento del cáncer e infecciones de transmisión sexual, así como otras enfermedades que afectan el sistema inmune.
Fitoquímicos y componentes activos
El grupo más importante de principios activos en la composición química de esta planta, es el de sus numerosos alcaloides, siendo éstos unos compuestos básicos y nitrogenados. Dos grupos de alcaloides destacan en la planta: los alcaloides indólicos (gambirtanina, dihidrogambirtanina, hirsutina) y los alcaloides oxindoles, que se dividen en tetracíclicos (rinchofilina, isorinchofilina) y pentacíclicos (mitrafilina, isomitrafilina, isopteropodina, pteropodina, uncarinas).
En la fitoterapia actual. la uña de gato se emplea para diversas afecciones de salud, incluyendo desórdenes inmunes, reumatismo, gastritis, úlceras, gastritis, neuralgias, inflamación crónica y enfermedades virales como el herpes zóster.
|