Formación lanzamientos noviembre Equisalud 📖

Formación lanzamientos noviembre Equisalud 📖

Noviembre llega cargado de novedades en Equisalud, por eso queremos presentarle toda la información sobre los nuevos productos. Para ello, hemos condensado los puntos más interesantes en dos contenidos audiovisuales que creemos que serán de gran utilidad tanto para usted como para sus pacientes.

En el primero, podrá encontrar toda la información relativa a Holomega Inmuno-Betaglucanos 1,3 Fermentados y Holomega Balance Metabólico y Bio Aloe Vera Premium.

En el segundo, hablamos sobre nuestro lanzamiento estrella: Holoprolis Rojo. Elaborado a base de propóleo rojo de Brasil, el más eficaz de todos los propóleos. Se trata de un producto pionero en España que puede adquirir desde ya en Equisalud. 

Si quiere conocer en profundidad estos productos, no se pierda los vídeos que le dejamos a continuación:
Más de 30 años fabricando complementos alimenticios de calidad ideados para cuidar de la salud de las personas y el medioambiente.
Facebook
Website
Instagram
YouTube
LinkedIn

Ácidos grasos y complementos / ProbiTec® Defensas

Ácidos grasos y complementos / ProbiTec® Defensas

Destinado a consumidores de complementos alimenticios
Cien por Cien Natural SL
Nuestro compromiso,
tu salud
  91 386 53 70
Ácidos grasos y complementos
Hoy en día se reconoce la gran importancia que tienen las grasas en la alimentación. Su bondad o perjuicio depende del tipo de grasa consumida, de la cantidad ingerida, de su digestión y metabolismo, del propio individuo y de su estilo de vida. Existe una variedad de ácidos grasos en la dieta de los seres humanos, en el torrente sanguíneo, en las células y en los tejidos.

Pero, ¿qué tipos de ácidos grasos existen?
¿Cómo afectan a nuestra salud?

Descúbrelo en este interesante artículo.

Leer más
Conoce ProbiTec® Defensas
Un complemento alimenticio de la línea ProbiTec® que combina diferentes cepas de probióticos (bacterias ácido lácticas), con un recuento mínimo de 5 mil millones de bacterias vivas, zinc y vitamina D.
ProbiTec® Defensas combina cuatro cepas diferentes de probióticos, con un recuento mínimo de 5 mil millones de bacterias vivas. Tanto el zinc como la vitamina D contribuyen al funcionamiento normal del sistema inmunitario. El zinc contribuye además al metabolismo normal de los macronutrientes y a proteger las células frente al daño oxidativo.
Más info
Quinol®10 de 100 mg / Ahora en perlas
Atendiendo a las peticiones de nuestros clientes, que parecen preferir la presentación en perlas, y habiendo comprobado que este formato no resta calidad al producto final, hemos decidido ir sustituyendo la
cápsula por perla de gelatina.

En este momento ya está a la venta el formato en perlas para la presentación
de Quinol®10 de 100 mg y próximamente se adaptará también al formato
en perlas el Quinol®10 de 50 mg.

Si tiene alguna pregunta, no dude en consultarnos.

Consultar

Cien por Cien Natural SL
Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
Linked In
location Gabriela Mistral 2 Bajo C
28035 Madrid
Tel +34913865370
email info@cienporciennatural.com
 

 

Tratamientos naturales para el Helicobacter pylori

Tratamientos naturales para el Helicobacter pylori

Profilaxis en infecciones por

Helicobacter pylori

Aunque la investigación adicional puede mostrar que los seres humanos están mejor sin sus compañeros de mucho tiempo H pylori, sostengo que en la actualidad somos demasiado ignorantes de la diversidad de cepas de H. pylori y sus interacciones con los seres humanos para abogar por su eliminación total«

– MJ Blaser –

Blaser MJ. (1997) No todas las cepas de Helicobacter pylori son iguales: ¿Deberían eliminarse todas? Lancet 349: 1020-22. [ Resumen ]

Blaser MJ, Berg DE. (2001) Diversidad genética de Helicobacter pylori y riesgo de enfermedad humana. J Clin Invest 107: 767-73. [ Resumen ]

Blaser MJ. (2005) Una especie en peligro de extinción en el estómago. Sci Amer Febrero: 38-45. [ Resumen ]

Una bacteria común con potencial dañino¿Existe algún tratamiento profiláctico?

La Helicobacter pylori o H. pylori es una bacteria que se encuentra en la mucosa que recubre internamente el estómago. Es una bacteria común, presente en aproximadamente el 55% de la población a nivel mundial. Sin embargo, cuando se encuentra en grandes cantidades, genera una infección estomacal.

La H. pylori está relacionada con el desarrollo de gastritis, úlceras estomacales y, posteriormente, cáncer de estómago. Por ello, actualmente está reconocida por la Organización Mundial de la Salud como carcinógeno humano de Clase I.

Debido a una conciencia cada vez mayor sobre esta bacteria, las estrategias de tratamiento – algunas reales y muchas otras ilusorias – sobre como erradicar la infección por H. pylori se han multiplicado. Por ello, el desarrollo de estrategias orientadas a reducir la prevalencia de la infección por H. pylori, así como el consiguiente riesgo de cáncer, es de suma importancia.

Actualmente no existen vacunas contra esta infección y no se espera ninguna en un futuro próximo. Sin embargo, se han desarrollado fármacos como el metronidazol, el omeprazol, la claritromicina y los inhibidores de la bomba de protones, los cuales forman parte de terapias farmacológicas eficaces para quienes pueden permitírselo (por ejemplo, residentes de países industrializados). No obstante, la farmacoterapia no resulta una estrategia de tratamiento factible en ciertos países debido a complejas consideraciones económicas, sociales y logísticas; por lo que las personas infectadas no reciben el tratamiento adecuado.

Asimismo, existe otro problema con el tratamiento basado principalmente en antibióticos, y es el desarrollo de resistencia al fármaco. Esta preocupación es considerable y las bajas tasas de erradicación en muchos estudios, tampoco ayudan. Por ende, resultan necesarios tratamiento capaces de evitar, o por lo menos disminuir la colonización de esta bacteria.

Alternativas naturales
en la lucha contra la H. pylori

«En comparación con el uso de productos farmacéuticos sintéticos, un enfoque dietético para la prevención puede ser muy económico y puede ser el único enfoque práctico o asequible para tomar en áreas desatendidas por la atención médica. Si se pueden identificar plantas y / o alimentos autóctonos que sean eficaces para prevenir o reducir la infección por H. pylori , podrían introducirse en esas zonas. Por ejemplo, se ha demostrado una potente actividad antiinflamatoria y una rápida absorción por las células y los órganos de ciertos fitoquímicos (por ejemplo, el sulforafano de los brotes de brócoli). También hay un precedente considerable para tratar y mejorar la gastritis y los trastornos digestivos con alimentos (por ejemplo, ajo, miel, Lactobacillus spp.)«

Jed Fahey, John Hopkins University

Moringa oleifera

La moringa ha sido empleada durante siglos como tratamiento natural de diversas dolencias debido a sus propiedades terapéuticas.

Al igual que los vegetales crucíferos, contiene los elementos necesarios para la formación de isotiocianatos, es decir, componentes biológicamente activos, que resultan semejantes al sulforafano.

Sulforafano activo y biodisponible:Brocosulf®

Además de su acción antioxidante e inflamatoria, el sulforafano también posee un potente efecto antibiótico contra la bacteria H. pylori y las infecciones gástricas causadas por ella.

El sulforafano es capaz de reducir la colonización de la H. pylori en el estómago y atenuar la expresión de citoquinas proinflamatorias (como el TNF-α y la IL-1β) en la mucosa gástrica, disminuyendo así los procesos inflamatorios y aliviando la gastritis.

Efecto antiulceroso y gastroprotector del Shatavari®

Gracias a sus fitoquímicos, el asparagus racemosus  tiene un marcado efecto protector sobre la mucosa gástrica ante el ácido clorhídrico, Por ende,  contribuye a prevenir la aparición de úlceras, con un efecto similar al clorhidrato de ranitidina.

El shatavari ha demostrado ser de utilidad en casos de úlceras por cisteamina, consumo de aspirinas y como consecuencia de la colonización de Helibacter pylori.

Contra la colonización, más no la eliminaciónErradicar o no, he allí el dilema.

La erradicación completa de H. pylori en personas sin síntomas podría no ser prudente debido a las posibilidades de efectos secundarios adversos, a pesar de que éstos no haya sido demostrado. Además, aunque más de la mitad de la población mundial está infectada por H. pylori, la gran mayoría de las personas infectadas no desarrollan cáncer gástrico.

Por ello, resulta atractiva la idea de un tratamiento dietético para reducir los niveles de colonización de H. pylori, mitigando la gastritis y quizás eventualmente retrasando o previniendo el desarrollo del cáncer gástrico, sin erradicar completamente la bacteria en los individuos tratados.

En la literatura científica se han sugerido varios tratamientos dietéticos potenciales (por ejemplo, Lactobacillus spp., Brotes de brócoli, miel, arándanos y ajo). De igual forma, en la medicina tradicional se han utilizado decenas de otras plantas autóctonas durante muchos siglos como curas para los síndromes que probablemente impliquen la infección por H. pylori.

Una pregunta subyacente en la estrategia dietética para reducir la incidencia de gastritis, úlceras o cáncer de estómago relacionados con la H. pylori se puede plantear de la siguiente manera: ¿Es necesario prevenir o erradicar completamente la infección por H. pylori, o reduciendo la colonización en la mucosa gástrica disminuye el riesgo de enfermedad o la gravedad de la misma?. Martin Blaser (de la Universidad de Nueva York) ha proporcionado un análisis convincente de este tema y concluye: “Aunque investigaciones adicionales pueden demostrar que los seres humanos están mejor sin sus compañeros de mucho tiempo: H pylori; sostengo que en la actualidad somos demasiado ignorantes de la diversidad de cepas de H. pylori y sus interacciones con los seres humanos para abogar por su eliminación total «.

1. Blaser MJ. (1997) No todas las cepas de Helicobacter pylori son iguales: ¿Deberían eliminarse todas? Lancet 349: 1020-22. [ Resumen ]

2. Blaser MJ, Berg DE. (2001) Diversidad genética de Helicobacter pylori y riesgo de enfermedad humana. J Clin Invest 107: 767-73. [ Resumen ]

3. Blaser MJ. (2005) Una especie en peligro de extinción en el estómago. Sci Amer Febrero: 38-45. [ Resumen ]

Bibliografia relevante:

  • Fahey JW, KK Stephenson, AJ Wallace. (2015) Mejoría dietética de la infección por Helicobacter . Investigación en nutrición DOI: http: /dx.doi.org/10.1016/j.nutres.2015.03.001. [ Resumen ]
  • Fahey JW, KK Stephenson, KL Wade, P Talalay. (2013) La ureasa de Helicobacter pylori es inactivada por sulforafano y otros isotiocianatos. Comunicaciones de investigación bioquímica y biofísica 435: 1-7. [ Resumen ]
  • Farag, TH, JW Fahey, SS Khalfan y JM Tielsch. (2008) La dieta como factor de una prevalencia inesperadamente baja de la infección por Helicobacter pylori . Transacciones de la Real Sociedad de Medicina e Higiene Tropical 102 (11): 1164-1165. [ Resumen ]
  • Yanaka A, JW Fahey, A Fukumoto, M Nakayama, S Inoue, S Zhang, M Tauchi, H Suzuki, I Hyodo y M Yamamoto. (2009) Los brotes de brócoli ricos en sulforafano en la dieta reducen la colonización y atenúan la gastritis en ratones y humanos infectados por Helicobacter pylori . Investigación sobre la prevención del cáncer 2 (4): 353-360. [ Resumen ] [ Artículo completo ]
  • Haristoy, X, JW Fahey, I Scholtus y A Lozniewski. (2005) Evaluación del efecto antimicrobiano de varios isotiocianatos sobre Helicobacter pylori . Planta Medica 71: 326-330. [ Resumen ]
  • Fahey, JW, A Munoz, Y Matsuzaki, H Suzuki, P Talalay, M Tauchi, S Zhang, C Hurt y A Yanaka. (2004) Mejora dietética de la infección por Helicobacter pylori : criterios de diseño para un ensayo clínico. Epidemiol del cáncer. Biomark. Evitar. 13 (10): 1610-1616. [ Resumen ] [ Artículo completo ]
  • Fahey, JW, X Haristoy, PM Dolan, TW Kensler, I Scholtus, KK Stephenson, P Talalay y A Lozniewski. (2002) El sulforafano inhibe las cepas extracelulares, intracelulares y resistentes a los antibióticos de  Helicobacter pylori y previene los tumores de estómago inducidos por benzo [a] pireno. Proc. Natl. Acad. Sci. Estados Unidos 99: 7610-7615. [ Resumen ] [ Artículo completo ]

Si quieres nos hablamos al 656 96 92 29

 info@serpenslabs.com

Copyright © 2021 Serpens

Contáctanos

Carrer de Navarra,9 08242 MANRESA ES

 

Recordatorio inscripción–> SESIÓN II: Equilibrio Digestivo y Microbiota Intestinal

Recordatorio inscripción–> SESIÓN II: Equilibrio Digestivo y Microbiota Intestinal

 

PROGRAMA FORMATIVO:
SESIÓN II: Equilibrio Digestivo y Microbiota Intestinal

Estimados amigos,

Os recordamos que mañana 4 de noviembre a las 14:00h tendrá lugar la sesión II de la 3ª edición del programa formativo en fisionutrición. 

Os invitamos a inscribiros y participar en la sesión.
Si no podéis asistir en directo no hay problema porque tendréis disponible la sesión para visualizarla en diferido. 

SESIÓN II: EQUILIBRIO DIGESTIVO Y MICROBIOTA INTESTINAL

En esta sesión, nos acompañará la Dra. Montse de Viguera, especialista en Trastornos Digestivos, Nutrición y Nutrigenética.

1. Hipoclorhidria

2. Disbiosis

3. Helicobacter Pylori

4. SIBO

¡Os esperamos a todos!

Muchas gracias por vuestro interés,

Inscribirme en la sesión
Link
Website
Email
Servicio de atención al cliente

Horario

Lunes a jueves de 9.00h a 14.00h y de 15:00h a 19:00h
Viernes de 9.00h a 15.00h

900 104 218 / 687 677 805

formacion@therascience.es
https://therascience.es/